
Y también me interesa la parte artística de los carteles de la guerra, tanto de la segunda guerra mundial, como de la guerra civil española, que siempre nos es más cercana. Me parece interesante el ver como en aquellas fechas, se mantenía una unión entre miembros tan dispares como el sector agrario, por ejemplo, con el militar, con el arte como mediador.
Cabe resaltar que la exposición es mayoritariamente fotográfica, que es un genero que personalmente creo que retrata fielmente la realidad.
El criterio escogido para la distribución de las obras ha sido la procedencia de las imágenes, no tanto donde residen ahora, sino donde han sido tomadas. En mi opinión, ellos han elegido esta distribución, para mostrar como en cada país se dio el movimiento revolucionario, que en todos es común: la aversión al fascismo. Se podría resumir tal y como dicen en la exposición en "Capturar la belleza del trabajo y los horrores de la miseria social".

Al principio las paredes son dos oscuras formando esquina y otras dos claras... después ya pasaran a ser todas blancas. Entre sala y sala podía haber pasillos aprovechados para poner video que te ambientaban en la época, rodados en los diferentes países.
Respecto a las cartelas, estaban antes de cada sala explicado una introducción en la pared (como si fuera pintado). Dentro de cada sala en las pareces había cartelas con los dibujos de la colocación y poniendo las diferentes letras para luego explicar cada uno. Se veía perfectamente explicado.
Todas las cartelas sin excepción, están en castellano e ingles. Y en todas se muestra el titulo, el autor, el material del que esta hecho y la procedencia.
Hablando de la procedencia de las obras, estas son de las más varias, de Alemania muchas pertenecen a la colección particular del Archivo de Thormann; de EEUU predecían de Museum of fine Art de Houston; de Bélgica de la colección de La Haya; de Francia del Museo nacional de arte Moderno Pompidou de París; y de España era una gran mezcla de todo el mundo, Berlín, Colecciones particulares como la de Christian Bouqueret, International Center of photografy, New York; del archivo de Robert Capa y Cornell; centro de documentación de MNCARS, de Madrid; de la biblioteca nacional, de Madrid; del Arxiu Nacional de Catalunya, de San Cugat del Valles; de Edimburgo; de diferentes ministerios de cultura como el de Salamanca, Valencia o Barcelona y Centros documentales de Memoria Histórica...

Me he quedado muy satisfecha con la exposición, me parece que han hecho una gran labor de recopilación de información y de archivos fotográficos, fascinante. La única pega que le encuentro a la exposición, es que al ser tan larga y siendo como son, más de mil piezas entre fotos, recortes... de tamaño muy pequeño si no la mitad gran parte, es cansada.
En los tiempos que corren, siempre esta bien mirar al pasado, porque el hombre es un animal de costumbre, que suele cometer una y otra vez sus errores, las guerra se repiten aunque cambien el lugar, pero los motivos, siguen siendo los mismos y los que sufren, siguen siendo los mismos...
Si te gusta el mundo de la fotografía en blanco y negro que retrata la vida cotidiana, los lugares de trabajo, los entornos industriales nuevos de la época, y sobretodo las condiciones sociales de la época... esta luz, esta luz dura y sin compasión te dejara sin respiración.
Horarios
Horarios